Opiniones de Santuario de Nuestra Señora Guadalupe de Ayquina. (Iglesia) en Calama (Antofagasta).
Santuario de Nuestra Señora Guadalupe de Ayquina
Aiquina, Calama, Antofagasta, Chile
Descripción
Información sobre Santuario de Nuestra Señora Guadalupe de Ayquina, Iglesia en Calama (Antofagasta)
Aquí podrás encontrar ubicación, horarios, horas más concurridas, contacto, fotos y opiniones reales hechas por usuarios.
Este sitio tiene una buena puntuación, esto significa que cuidan bien a sus clientes y que hacen todo lo posible para contentar a sus clientes, seguro que vas a tener una buena experiencia
Mapa
Horarios de Santuario de Nuestra Señora Guadalupe de Ayquina
Lunes
9:00–13:00, 15:00–18:00
Martes
9:00–13:00, 15:00–18:00
Miércoles
9:00–13:00, 15:00–18:00
Jueves
9:00–13:00, 15:00–18:00
Viernes
9:00–13:00, 15:00–18:00
Sábado
9:00–13:00, 15:00–18:00
Domingo
9:00–13:00, 15:00–18:00
Opiniones de Santuario de Nuestra Señora Guadalupe de Ayquina
Muy lindo lugar, relajante además puedo ver a mi virgencita que siempre me a ayudado en las buenas y en las malas.
Un lugar sagrado precioso y de muchos fieles
Es muy hermoso ayquina ver a la virgen para que te cuide y tocar en la osada
Tanta paz
Precioso lugar. Conocer la cultura nortina. La ruta del Alto el Loa es fantástica. Ir siempre preparado para la altura. Los colores son maravillosos para recrear la vista y tener recuerdos imborrables. Casi al frente de la iglesia, está el único restaurante donde poder comer algo durante el año.
Hermoso!!!
Es.un lindo lugar .voy con mi familia a misa ..y recorrimos el lugar...esta el río Salado .y hay una vertiente también un restaurante para almorzar
Un lugar pasivo, digno de un retiro espiritual y viaje religioso.
Lugar apartado, mistico y excelente para tener un momento para olvidarse de todo, sobretodo si eres creyente.
Lugar ideal para visitarlo en el mes de septiembre cuando se celebra a la virgen de Aiquina. Si va en otra fecha es fome no tiene comercio ni nada es solo para sacarse fotos y observar
Hermoso me encanta la fiesta que se realiza me encanta participar eso y mucho mas es increíble se les recomienda visitar
Destino obligado en septiembre y creo que no se conoce el Chile Real si no se ha ido alguna vez a Ayquina.
Realmente impresiona el fervor y devoción a la virgen expresado por miles de personas que se preparan, por años, para bailar a sus pies. Conozco La Tirana y otras fiestas religiosas, pero Ayquina impresiona por su organización, vestimentas y lo mágico del lugar. Ver llegar a devotos que caminan desde Calama, en un viaje hasta los tres mil msnm., no creo tenga comparación en nuestro país.
Definitivamente las 70 mil personas que allí se reúnen demuestra que el respeto a la virgen y la religión católica no han decaído pese a lo que tanto se dice en las grandes ciudades.
Lo mas bello
Hermosa iglesia andina, donde año a año el 8 de septiembre se celebra la fiesta en honor a la Virgen Nuestra Señora de Guadalupe de Ayquina. Lugar de peregrinación y devoción de los creyentes de la Región de Antofagasta, en especial de aquellos pueblos andinos que lograron mezclar sus creencias ancestrales con las católicas, traídas por los conquistadores españoles desde el viejo continente. Un imperdible en la Puna de Atacama.
Bonito fui en vísperas de fiestas, en su feria ahi de todo y los bailes espectaculares..
Me encanta que llegue septiembre para llegar a los pies de mi chinita lastima que cada vez empeoran más la fiesta debería ser como antes como la hacían nuestros antepasados
Un lugar bn bonito y con bastante historia y aporte cultural
lugar para meditar sobre la vida
Muy hermoso.
Parte de las iglesias de esta zona del pais. Esta zona es un sector remoto dentro de un terriotorio rural. Es una localidad muy atractivo y tranquilo.
Es mi lugar favorito
Muy lindo, lugares con historia ..
El poblado de Ayquina pasa, de unas cuatro o cinc o familias que allí viven durante el año, a recibir cerca de 70.000 peregrinos durante los dias de la gran fiesta.
Desde tiempos inmemoriales la Reina de Ayquina ha atraído a hijos e hijas de toda la región. A partir de una cierta época, cuando llega Septiembre — en cuyos primeros días se fijó finalmente la celebración, teniendo por ápice el día 8, fiesta de la Natividad de María — ellos pasaron a venir en multitud. Acuden en peregrinación — casi siempre a pie — a celebrarla, a darle gracias, pedirle perdón, dejarle sus penas y demostrarle su devoción y amor.
El poblado perdido entre las vastitudes desérticas y las alturas de los Andes, despierta entonces de su letargo: súbitamente, se transforma en gran lugar de encuentro de incontables peregrinos de todas las edades y su querida Virgen de Guadalupe de Ayquina. Sus calles rebosan de animosos promeseros, de danzarines y danzarinas miembros de las numerosas cofradías de bailes religiosos quienes, revestidos de sus coloridos y bonitos trajes ceremoniales, despliegan con recogida alegría, con fraterna y disciplinada libertad, sus ritmos, himnos y plegarias. Gozosas y fascinantes coreografías de Fe a los pies de la venerada imagen, cuya figura vuelve simbólicamente presente a la Madre de Dios. Ayquina y la región han dejado atrás, en ese momento, la rutina y las labores cotidianas para — asumiendo con ufanía su mejor identidad norteña — adentrarse en el tiempo sagrado de su gran fiesta colectiva. Lo humano y lo sobrenatural se abrazan allí con indecible armonía bajo el manto de María que reúne con ternura a su pueblo para conducirlo a Jesús.
Normalmente suben unos de 70.000 peregrinos, que desde el día 1 de septiembre comienzan a llegar al Santuario. Muchos de ellos integrantes de bailes religisos, promeseros y caminantes han recorrido a pie, desde Calama, los 74 km. hasta el Santuario.
Los Bailes Religiosos de Ayquina
Alrededor de 45 bailes religiosos acuden todos los años al Santuario a pagar sus mandas a la Virgen de Guadalupe de Ayquina. Hay algunos con más de 300 integrantes como los Tinkus, las diabladas y las osadas. Otros de menor número, hasta llegar a bailes religiosos constituidos por algunas familias.
Como el lugar es estrecho en el pueblo siguen un estricto programa elaborado por la Asociación de Bailes Religiosos de Ayquina, la que además vela por el orden de los danzantes durante los días de fiesta.
Se nota en ellos una mayor influencia altiplánica, a diferencia de otras grandes fiestas del norte de Chile, tanto en sus trajes (muchos de ellos fabricados en Bolivia) como en la música (bandas traídas desde el país vecino especialmente para la fiesta) y en los pasos mismos.
Algunos de los bailes religiosos que participan de la fiesta son: Diablada Hermanos del Norte, Morenos Hijos de Guadalupe, Fraternidad de Reyes Morenos, Awatiris, Diablada Hermandad, Huasada Calameña, Tobas, Cosacas, Tinkus, Osadas, Piratas de Cristo Rey, Jalaguayo, Guajiro, Torero, Gitano, Amerindio, Inni Jallpa, Reyes Morenos, Gran Diablada Calameña, Zambos Sayas, Chinos Devotos, Chunchos Chuqui, Mexicano, Español, Samurai, Marino, Danzante Anciano, Chuncho Tirana, Flor del Desierto.
Lugar santo y de recogimiento espiritual
Un bello lugar un pueblo magico
Lo mejor el pueblo de Ayquina, para quienes son católicos no olvidar de visitar la iglesia y su patrona.
Buen Paisaje
Es un lugar muy magico
Hermoso
Lugares únicos en el.desierto
Lo mejor